En las últimas semanas hemos visto lo importante que es un presupuesto mensual, y cómo organizarlo en categorías. Ahora que ya tienes tu presupuesto y tus categorías preparado, toca organizar uno de los objetivos para el cual estás controlando tus gastos: el ahorro.
¿Por qué ahorrar?
Lo primero y más necesario es tener un objetivo. Teniendo un objetivo de ahorro, una razón poderosa, te va a ser más fácil mantenerte en tu ahorro aun cuando te ataquen las ganas de gastar. Imagínate que ahorrar es parecido a hacer deporte: es algo que sabes que es bueno, pero que no te da resultados a los 5 minutos, y que a la larga te arrepientes de no haber hecho, o te alegras de haber hecho. En ambos casos – ahorrar y hacer ejercicio – es necesario tener una RAZÓN más allá de los números, que te ayude en los momentos que menos te apetezca esforzarte.
Antes de organizar tu método de ahorro, piensa en tus razones para ello. ¿Las tienes ya? Pues vamos a por los básicos.
¿Para qué ahorrar?
Hay dos básicos para los que todos tenemos que ahorrar, y ni tu ni yo somos una excepción. A no ser que seas Amancio Ortega (y en tal caso… ¡Hola Amancio!), no te vas a librar de tener que llenar estos dos sacos:
- Para tener un fondo de emergencia (3-6 meses de gastos)
- Para la jubilación
En caso de que tengas deudas que pagar, también será uno de tus objetivos de ahorro. Según el tipo de deuda (cantidad, intereses, por pagar, …) te recomiendo que lo fijes como un objetivo principal o uno secundario.
También puede ser que tengas un objetivo particular en una situación dada, que no hayas presupuestado pero que hayas decidido adquirir. Puede ser un coche, la entrada para una casa o algo de similar tamaño, por lo que también te recomiendo fijarlo como objetivo de ahorro durante el tiempo que tardes en juntarlo.
En resumen estos son los sacos de ahorro que tienes que llenar.
- El primero: Fondo de Emergencia.
- El más importante: Fondo para la Jubilación
- El más urgente: Deudas
- El prescindible: Objetivo puntual
¿Cómo ahorramos en casa?
Como dice mi marido siempre, y es que la diferencia es brutal, nosotros no ahorramos… nosotros PREAHORRAMOS. Esto significa que, siguiendo las enseñanzas de El hombre más rico de Babilonia, al recibir nuestros sueldos lo primero que tenemos es una transferencia automatizada a nuestra cuenta de ahorro. Es una aproximación de lo que sabemos que podemos ahorrar cada mes, sin que nuestros gastos queden sin pagar. Ese dinero preahorrado nunca forma parte de nuestro presupuesto, y ha ido creciendo con el tiempo.
El preahorro empezó siendo una cantidad muy pequeña, por que nos daba miedo quedarnos sin dinero para pagar el alquiler o la comida en la cuenta principal de gastos, pero ha ido creciendo con el tiempo. Sobre todo ha crecido con cada subida de sueldo que hemos tenido: si, por ejemplo, nos subían 100€ al mes, ese dinero iba ENTERO y AUTOMÁTICAMENTE a la cantidad de preahorro. Es un truco psicológico que usamos: como no vemos esa subida como “me puedo gastar 100€ más al menos” si no “preahorro 100€ más al mes”, ni nosotros ni nuestros gastos se enteran de esos 100€. Si vivíamos bien antes de la subida, entonces no necesitamos gastarla.
A final de mes rellenamos nuestra Excel de control de gastos y vemos qué ingresos y que gastos (incluido el preahorro) hemos tenido. Lo que sobre de Ingresos – Preahorro – Gastos = lo ingresamos también en la cuenta de ahorro.
Esto lo hacemos organizándonos principalmente con dos cuentas bancarias:
- Cuenta principal:
- Gastos Corrientes
- Fondo de emergencia
- Cuenta de ahorro e inversión:
- Inversión en acciones
- Inversión en fondos
- Liquidez para invertir

En Resumen
- Encuentra tu gran razón para ahorrar y será más fácil.
- Define tus objetivos de ahorro:
- Fondo de Emergencia
- Fondo para la Jubilación
- Fondo para pagar Deudas
- Fondo para un objetivo concreto y puntual
- Ábrete una cuenta que llames “Cuenta de ahorro”. Puede ser una cuenta corriente normal en tu banco, pero mira bien que no tenga apenas comisiones.
- Calcula, con ayuda del balance de ingresos y gastos mensuales, cuanto eres capaz de preahorrar cada mes, y crea la transferencia fija cada mes, 3 o 4 días después de recibir tu sueldo.
- Disfruta viendo como tus fondos de ahorro se van llenando y vives más tranquilo sabiendo que tienes un Fondo de Emergencia, que vas ahorrando para tu Jubilación, que tus Deudas van disminuyendo y que ese objetivo de ahorro concreto está cada vez más cerca.
¿Qué opinas?
¿Te interesan más en detalle los temas de ahorro, preahorro, fondo de emergencia…? Házmelo saber en los comentarios y escribiré entradas dedicadas a cada uno de ellos.
¿Quieres otra entrada explicando al detalle nuestra organización de cuentas?
Hola Julia, la verdad eso del preahorro tienes toda la razón, es importantísimo y que bueno que hables del tema, si no hubiéramos hecho ese ahorro antes ahora en esta crisis de pandemia estaríamos super mal, pero gracias a eso sobrevivimos bien 🙂
me encantan tus escritos gracias